viernes, 27 de enero de 2012

¿Por qué no se crea empleo en Canarias?

  
Por eso hay que dar prioridad al incremento de la producción local y de proximidad, a la ecológica y ahorradora en energía, transporte y materiales. Eso significa que hemos de aprender a medir y a dar valor de otro modo a las cosas que necesitamos utilizando otros indicadores y variables para gobernar la vida económica y tomar decisiones.

En Hay Alternativas, Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón nos muestran que uno de los problemas estructurales que hay detrás de esta crisis es la creciente desigualdad de rentas que se detecta en la economía española. De forma didáctica lo simplifican indicándonos que la creciente brecha entre las rentas del trabajo y del capital ha debilitado la demanda interna por medio de dos fenómenos. Por un lado, la continua pérdida de peso de los salarios en la renta nacional durante las últimas décadas ha mermado el consumo interno, obligando a muchas familias a acudir al crédito bancario para mantener sus niveles de consumo. Una práctica que trajo como consecuencia un incremento desproporcionado de su endeudamiento. Por otro lado, el incremento exponencial de los beneficios empresariales permitió a unos pocos y privilegiados agentes económicos disponer de ingentes cantidades de dinero ocioso que no se invirtieron en actividades productivas generadoras de empleo. Se destinaron a actividades especulativas de gran rentabilidad a corto plazo, alto riesgo y escasa creación de puestos de trabajo.

La confluencia de estos dos fenómenos ha provocado que la élite empresarial haya aumentado su poder de influencia en España, al tiempo que se somete a los trabajadores por medio de la pinza del desempleo y el endeudamiento, limitando su capacidad de reacción para revertir una situación social claramente injusta. Un diagnóstico de la situación actual acertado puesto que la crisis no es solamente económica. Al poner el acento en la profundización de la desigualdad se nos dice que hay elementos sociales, morales y hasta ambientales que han sido dinamitados por una forma de actuar que se aleja de ser democrática. Por tanto, la salida de la crisis mediante medidas exclusivamente centradas en el ámbito económico no bastan. Las iniciativas dirigidas a superar la crisis deben perseguir la recuperación de la renta salarial, la eliminación de los privilegios que disfruta la élite empresarial, así como reequilibrar el poder de los diferentes grupos sociales que conforman la sociedad (Pág. 96 - 102). Todo ello auspiciado por el fortalecimiento del sector público como agente dinamizador de la economía y garante de una justicia económica y social. En España tanto el empleo público (solo el 13%) como el gasto público (72-75%) están muy por debajo de la media de la UE-15. Existe margen de recorrido para darle un mayor protagonismo al sector público.

Bajo esta interpretación de la situación y ante la reciente publicación de los dramáticos datos de la EPA, lo que sigue es casi un decálogo de las causas estructurales que pueden explicar por qué en Canarias el empleo ni se crea ni se transforma, se destruye:

1. Una democracia autonómica incompleta.
Dice el profesor Vicenç Navarro que una democracia incompleta trae como consecuencia un bienestar insuficiente, si bien la relación inversa también es válida. Canarias es una de las regiones menos democráticas de Europa por tener un sistema electoral claramente injusto patrocinado por una ley electoral donde, entre otras deficiencias, mantiene una dañina doble barrera electoral, se da la circunstancia de que el 17% de la población canaria elije al 50% de los parlamentarios y donde la representación de las diferentes sensibilidades políticas de Canarias en su parlamento autonómico es nula. En el caso canario la relación argumentada por el profesor Navarro es inapelable. El principal síntoma de ello es la monocorde posición ideológica de su parlamento. Los tres partidos mayoritarios proporcionan las mismas soluciones a los problemas de la ciudadanía canaria. Es lo que algunos llamamos el tripartidismo que ha logrado que la pluralidad política en Canarias sea nula. Las numerosas Iniciativas Legislativas Populares (ILP) promovidas por muchos colectivos sociales pero que han sido rechazadas o ni siquiera discutidas por el Parlamento Canario es otra prueba irrefutable de la democracia incompleta que campa libremente en Canarias. Hay colectivos sociales insatisfechos con los grandes partidos políticos. La resistencia de la máxima institución democrática de Canarias a abrirse a propuestas extraparlamentarias influye negativamente en la creación de puestos de trabajo. Se discriminan así otras formas de configurar el modelo económico canario que podrían cristalizar en la creación de nuevos negocios que permitirían reconducir el crecimiento y el empleo de su economía.

Parque eólico de Granadilla. Tenerife
2. Una economía poco productiva y de escaso valor añadido.
La construcción, el turismo y los servicios son actividades, en general, de bajo valor añadido puesto que su capacidad de introducir innovaciones es escasa. Además, el modelo productivo canario se ha construido sobre una dependencia excesiva del capital público en forma de subvenciones y ventajas fiscales. De su aplicación no se ha beneficiado de forma equitativa toda la población y las empresas. Y son estas y no otras las actividades locomotoras de la economía canaria. Unas actividades intensivas en mano de obra, de baja productividad, dependientes de decisiones políticas coyunturales, vulnerables al ciclo económico y por tanto profundamente vinculadas con los vaivenes de la situación económica mundial. Se ha perdido la oportunidad de impulsar actividades de recuperación de las medianías y zonas agrícolas que han quedado abandonadas como modo de impulsar la producción local y avanzar en cierta soberanía alimentaria que nos haría menos dependientes del exterior. Además de ser una fuente potencial de empleo, el impulso de actividades agrícolas respetuosas con el medio natural permitiría valorizar el paisaje canario. Una iniciativa que podría ser una vía para reconducir una actividad turística centrada solo en el modelo de sol y playa. Las declaraciones de algunos representantes políticos canarios que mantienen que la construcción y un turismo basado en atraer más visitantes son los que devolverán la economía canaria a la senda del crecimiento, son irresponsables y además eluden el necesario y urgente cambio que se debe acometer en un modelo productivo que se ha agotado. Una cuestión a la que los poderes públicos no le quieren prestar atención es al hecho constatado de que hemos superado un limite físico y ambiental, lo que en un territorio limitado y frágil como el canario tiene un impacto añadido. Es materialmente imposible que se regrese a las tasas de crecimiento de hace una década basándonos en construir más viviendas, trazando más carreteras o facilitando la entrada masiva de más turistas. Por tanto, es imprescindible comenzar a reorientar el modelo productivo canario hacia aquellas actividades que incorporen valor añadido y para las que la economía canaria posee evidentes ventajas competitivas. Estas son las vinculadas al medio ambiente, las energías renovables, la agricultura ecológica, la cultura y en general todas aquellas actividades que faciliten un uso más equitativo, sostenible y democrático de los recursos con los que ha sido dotada la economía y la sociedad canaria.

3. Nichos de empleo en el sector de las energías renovables y el medio ambiente.
El denominado Plan 20/20/20 de la UE pretende luchar contra el cambio climático recortando un 20% las emisiones de dióxido de carbono, mejorando la eficiencia energética otro 20% y generando el 20% de la energía bajo procedimientos renovables. Todo ello teniendo como fecha límite el año 2020. Existen infinidad de oportunidades de empleo y de negocio en los tres campos mencionados, muchas de ellas relacionadas con alto valor añadido y la cualificación de los recursos necesarios. Máxime en un territorio como el de Canarias que disfruta de uno de los mejores climas del mundo con unas condiciones privilegiadas para ser líder mundial además de concentrar el mayor número de parques naturales en una autonomía. Y sin embargo, en Canarias, con una dependencia de los combustibles fósiles que supera el 90%, con unos hábitos de movilidad centrados en el vehículo privado claramente insostenibles y con una compañía eléctrica que opera quemando combustibles fósiles en régimen de monopolio, se prefiere seguir ignorando las enormes ventajas que el sector de las energías renovables podría traer a las islas. Se continua apostando con poco rigor y mucho interés particular por iniciativas que apuntalan una economía dependiente de los combustibles fósiles que traerá aparejado riesgos de toda índole. Frente a la oportunidad de apostar por un futuro económico basado en las energías limpias se prefiere seguir creyendo en las debilidades de un modelo energético obsoleto. Se desdeñan así las enormes posibilidades que podrían proporcionar a la economía y la sociedad canaria actividades relacionadas con el respeto y el cuidado del medio ambiente. La suspensión de los incentivos a las energías renovables recientemente decretadas por el gobierno central no facilitan su expansión en Canarias y es una muestra más de lo que en breve comentaremos, el poder del que disfrutan ciertos grupos económicos y que les permite sacar adelante propuestas que van en contra del beneficio social.

Responsables de Banca Cívica 
4. Dañina influencia de grupos de poder locales.
Alguna anomalía debe existir cuando un buen número de proyectos de infraestructuras urbanas, de transportes o comerciales, se han acometido por toda la geografía canaria sin contar con un argumentario sólido y cuya necesidad social ni se ha explicado, ni se ha demostrado sólidamente. Al contrario, en todos los casos se les otorga por parte de las autoridades públicas el marchamo de proyectos de interés general, interés público de primer orden o alguna otra etiqueta que logra venderse luego como imprescindible ante la opinión pública. Y qué casualidad; una vez construidos se destapan como proyectos ruinosos donde los beneficios proyectados para la comunidad brillan por su ausencia, los costes se disparan, la afección medioambiental es enorme y alrededor de todos ellos se detectan movimientos especulativos de gran calado económico, gran opacidad y alta vinculación con la esfera inmobiliario-urbanística de las islas.
Lo que demuestran estos comportamientos es la importante influencia que determinados agentes de la sociedad canaria ejerce sobre los decisores políticos. Orientar en beneficio propio las grandes cuestiones políticas que afectan a la ciudadanía canaria es su objetivo. Una influencia ejercida mediante conexiones muy estrechas entre el poder económico local y la élite política, directamente o por medio de comportamientos lobbystas . Conexiones que en no pocas ocasiones han derivado en sonados escándalos de corrupción para los que aún no se conocen acciones punitivas que restauren la justicia social. Un fenómeno que tiene una influencia directa en la ausencia de creación de empleo. Los caciques locales que deciden qué, cómo y cuánto conviene a la ciudadanía, están más preocupados por maximizar sus inversiones personales para aumentar su riqueza que en crear actividades productivas, cuyos beneficios reviertan en la comunidad en forma de empleos de calidad y/o bienestar colectivo. Y quiénes son esos grupos de poder: básicamente grandes empresarios vinculados a las actividades de la construcción de viviendas y de infraestructuras viarias, las actividades turísticas, la sanidad privada, la generación de energía, el comercio minorista, inversores extranjeros….

5. Poder de la élite financiera local.
Entre las principales funciones que deben cumplir las entidades financieras destaca la de servir de intermediarios garantizando el flujo de recursos desde los agentes con excedente hasta los agentes con necesidades de financiación. En la actualidad uno de los problemas que presenta la economía española es la restricción en el flujo del crédito. La economía canaria no es una excepción a estas dinámicas mundiales. Las operaciones en los circuitos financieros han dejado de ser la contrapartida de los intercambios de bienes y servicios para transformarse en un espacio de innovación de derivados financieros que buscan ser rentabilizados en el menor tiempo posible. También en Canarias ha quedado desvirtuada la función de la banca comercial. Las dos cajas insulares han estado muy vinculadas a la burbuja inmobiliaria mediante la financiación de promociones de viviendas de toda condición así como operaciones inmobiliarias de gran calado urbanístico. Operaciones que quedan muy lejos de su natural función. El caso Las Teresitas en Tenerife es un buen ejemplo de ello. En Canarias se perdió la oportunidad de crear una entidad financiera de ámbito autonómico con la fusión de las dos cajas de ahorro provinciales. La creación de una entidad de inspiración semipública dedicada a recuperar las funciones tradicionales de la banca comercial, garantizando el crédito a todas aquellas actividades económicas desarrolladas en el territorio canario tuvo que haber sido un objetivo irrenunciable del poder político. Una entidad financiera vinculada al desarrollo regional y local canario que contribuyese a la creación de riqueza, empleo y bienestar. En cambio, nuestros responsables políticos ni siquiera plantearon una estrategia en este sentido. Ambas cajas optaron por opciones diferentes quedando integradas en procesos de fusión que, además de realizarse de forma opaca puesto que no ha trascendido su exposición a la burbuja inmobiliaria, han dado como resultado gigantes bancarios que maximizarán los dividendos de sus accionistas pero que han abandonado sus funciones como generadores de riqueza colectiva, perdiendo su identidad y su vinculación al territorio isleño. Unos monstruos financieros que seguirán creciendo.

Centro Comercial El Muelle. Gran Canaria
6. Deterioro de las pequeñas y medianas empresas.
En España más del 75% del empleo es generado por las Pymes. Canarias no se comporta de forma diferente y la restricción del crédito que el sistema financiero ha impuesto obstaculiza su supervivencia en un entorno económico fragmentado y aislado del mercado nacional. Dadas las condiciones económicas de hoy en día, prácticamente ninguna empresa puede iniciar su actividad sin contar con una línea de crédito. La entrada de empresas de gran tamaño en el mercado canario, alentada por los poderes públicos, es otro de los obstáculos con los que ha tenido que lidiar la Pyme canaria con resultados adversos. La actividad de las empresas de gran tamaño no depende de financiación bancaria puesto que su fortaleza financiera es mayor. Cuentan con liquidez sobrante o con capacidad para emitir acciones u otros títulos para recibir fondos. Un estudio realizado por ESADE indica que Canarias es una de las comunidades autónomas donde más Pymes han sucumbido a la virulencia de la crisis.
El desembarco de las multinacionales, sobre todo en el sector de la gran distribución durante los 90, (Carrefour, Alcampo, Decathlon, LeRoy Merlin,…) ha provocado que las islas mantengan una densidad comercial superior a la media nacional, medida por los m2 de Superficie Bruta Alquilable por cada 1.000 habitantes. ¿Cuánto empleo correspondiente al pequeño comercio se ha destruido? ¿Cuántos negocios de la industria minorista canaria han desaparecido por la imposibilidad de competir con las grandes superficies comerciales? ¿Qué responsabilidad tienen estas grandes compañías en el vaciamiento del pequeño tejido comercial urbano a través de la creación de polos comerciales hipertrofiados?
Las cooperativas de trabajo son organizaciones de la economía solidaria que están resistiendo mejor la crisis actual. Un sector propicio para la creación y fomento de este tipo de negocios es el agrícola. En Canarias, en cambio, el sector agrícola pierde terreno en favor de un urbanismo feroz y sin límites.

7. La RIC, privilegio fiscal para la élite empresarial.
Uno de los privilegios de los que se beneficia la élite empresarial canaria es la Reserva de Inversiones (RIC). La RIC es un instrumento fiscal que contempla una reducción en la base imponible del Impuesto de Sociedades con el límite del 90% del beneficio no distribuido. A cambio de ese ahorro fiscal, la empresa adquiere un compromiso de inversión con la Administración en activos que generen empleo y faciliten el desarrollo económico de Canarias por la cantidad dotada. Teóricamente la RIC era un buen instrumento si el flujo de dinero exento de pagar el impuesto de sociedades se destinaba a crear empleo de calidad, a apuntalar un nuevo modelo productivo o a proteger un territorio natural esquilmado. La realidad en cambio ha demostrado que en los más de 15 años de aplicación de este instrumento los resultados han sido muy negativos desde un punto de vista económico, social y ambiental. En general los fondos RIC optaron por dos vías:
a- Un 65% de los fondos con cargo a la RIC se invirtieron en activos fijos de las empresas, es decir, equipamiento y modernización, así como nuevas edificaciones. Construcción de nueva planta turística en zonas ecológicamente sensibles han proliferado al aplicar unos fondos ociosos que buscaban la máxima rentabilidad económica. Se apuntalaba un modelo económico altamente dependiente del sector de la construcción e intensivo en servicios turísticos con las negativas consecuencias sobre el limitado territorio canario.
b- Un 25% de los fondos se emplearon para suscribir deuda pública emitida por la Comunidad Autónoma, los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, lo que en esencia supone una perversión del instrumento. Ha permitido que la élite empresarial pase a financiar a la Administración Pública al tiempo que ésta ha renunciado a recaudar una importante cantidad de recursos. El año que se dotó más fondos RIC fue el 2006 con 2.300 millones de €, lo que supone un tercio del presupuesto de gasto consolidado para Canarias para este 2012. Pensemos en el gasto en Sanidad o Educación que se ha dejado de efectuar para mejorar sus servicios, equipamientos, reducción de listas de espera, dependencia....como consecuencia de que se ha dejado de ingresar en las arcas públicas tal cantidad de recursos.
Por tanto la RIC no ha servido correctamente al objetivo para la cual se fundó, la creación de empleo, sino que ha sido un instrumento perverso que ha apuntalado el poder de quienes se han acogido a sus privilegios.

8. Una desigualdad creciente tras décadas de jefatura conservadora.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial 2009, la última publicada por el INE y que realiza una estimación de la ganancia bruta anual por trabajador, nos muestra algunas pistas. Una de sus demoledoras conclusiones es que el salario medio anual más alto por comunidades autónomas se da en el País Vasco con 26.162,45€. El de Canarias con 18.926,36€, un 72,36% respecto al del País Vasco, es el más bajo de todo el territorio nacional. Esto sin considerar los recortes realizados por los gobiernos del PSOE y del PP en los dos últimos años. Recortes claramente en contra de los intereses de la clase trabajadora. Un reciente estudio llega a conclusiones similares mostrando que la mitad de los asalariados canarios cobra menos de 1.000 euros. Por actividades económicas, los salarios más bajos se registraron en el sector de la Hostelería con 13.996,70€, un sector directamente vinculado al ámbito turístico, principal actividad en Canarias. Según Cáritas en 2011 aumentó un 20% el número de familias canarias que le solicitaron ayuda. Esta organización estima que un 32% de los canarios vive por debajo del umbral de la pobreza. Todo ello sin mencionar el indicador más dramático de la economía canaria, la tasa de paro. Tal y como ha mostrado el dato de la EPA correspondiente al último trimestre de 2011, Canarias mantiene la segunda mayor tasa de paro de España con un 30,93% y 342.000 desocupadas. Por tanto, en Canarias no se trabaja a favor de la recuperación de las rentas salariales, no se crea empleo y además se profundiza en el deterioro de los indicadores de desigualdad. Las bajas rentas salariales, el desempleo y la desigualdad configuran un mercado interno raquítico y débil, lo que tiene directa influencia en la demanda interna, motivador del crecimiento y de la creación de empleo.

9. La educación, una inversión de futuro desdeñada.
A pesar de la mejora de los principales indicadores del sistema educativo en Canarias respecto a la época de la transición, Canarias presenta un déficit importante en recursos humanos cualificados capaces de liderar la demanda que están realizando sectores punteros en tecnología. Los recortes en el gasto autonómico en educación suponen un torpedo en la línea de flotación de la educación pública, cuya calidad es de las más bajas de las regiones de la OCDE participantes en los informe PISA. El último informe PISA, el del año 2009 presenta para Canarias unos resultados en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica por debajo de la media española y por supuesto muy por debajo de las regiones OCDE que participan en el informe (Pág. 165-170).
Igualmente alta es la tasa de fracaso escolar en Canarias situada por encima del 30%, por encima de la media española y a años luz de la media europea.
Para salvar las incertidumbres del futuro, para afrontar los riesgos de un mundo más complejo, son necesarios individuos con una formación sólida directamente emparentada con las necesidades demandadas por un entorno social más competitivo e innovador. En una región como Canarias cuya actividad principal es el turismo, los idiomas son fundamentales y sin embargo también estamos por detrás de los estándares europeos en este tipo de formación. La educación es una inversión de futuro que en Canarias no se toma en serio. En concreto, el deterioro de la educación pública es un factor que influye en la desigualdad y por tanto en la creación de una oferta de trabajo cualificada preparada para ocupar los puestos de trabajo generadores de valor.

Revertir el desempleo masivo que experimenta Canarias exige atacar con decisión y un claro plan de actuación en cada uno de estos ámbitos. Sin embargo, no parece que nuestros responsables políticos estén en ello a pesar de que llevan casi 20 años en la poltrona.

1 comentario:

  1. http://lacasademitia.opennemas.com/articulo/sociedad/-por-que-no-se-crea-empleo-en-canarias-en-el-oikos/20120131090427001435.html

    ResponderEliminar