viernes, 27 de enero de 2012

¿Por qué no se crea empleo en Canarias?

  
Por eso hay que dar prioridad al incremento de la producción local y de proximidad, a la ecológica y ahorradora en energía, transporte y materiales. Eso significa que hemos de aprender a medir y a dar valor de otro modo a las cosas que necesitamos utilizando otros indicadores y variables para gobernar la vida económica y tomar decisiones.

En Hay Alternativas, Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón nos muestran que uno de los problemas estructurales que hay detrás de esta crisis es la creciente desigualdad de rentas que se detecta en la economía española. De forma didáctica lo simplifican indicándonos que la creciente brecha entre las rentas del trabajo y del capital ha debilitado la demanda interna por medio de dos fenómenos. Por un lado, la continua pérdida de peso de los salarios en la renta nacional durante las últimas décadas ha mermado el consumo interno, obligando a muchas familias a acudir al crédito bancario para mantener sus niveles de consumo. Una práctica que trajo como consecuencia un incremento desproporcionado de su endeudamiento. Por otro lado, el incremento exponencial de los beneficios empresariales permitió a unos pocos y privilegiados agentes económicos disponer de ingentes cantidades de dinero ocioso que no se invirtieron en actividades productivas generadoras de empleo. Se destinaron a actividades especulativas de gran rentabilidad a corto plazo, alto riesgo y escasa creación de puestos de trabajo.

La confluencia de estos dos fenómenos ha provocado que la élite empresarial haya aumentado su poder de influencia en España, al tiempo que se somete a los trabajadores por medio de la pinza del desempleo y el endeudamiento, limitando su capacidad de reacción para revertir una situación social claramente injusta. Un diagnóstico de la situación actual acertado puesto que la crisis no es solamente económica. Al poner el acento en la profundización de la desigualdad se nos dice que hay elementos sociales, morales y hasta ambientales que han sido dinamitados por una forma de actuar que se aleja de ser democrática. Por tanto, la salida de la crisis mediante medidas exclusivamente centradas en el ámbito económico no bastan. Las iniciativas dirigidas a superar la crisis deben perseguir la recuperación de la renta salarial, la eliminación de los privilegios que disfruta la élite empresarial, así como reequilibrar el poder de los diferentes grupos sociales que conforman la sociedad (Pág. 96 - 102). Todo ello auspiciado por el fortalecimiento del sector público como agente dinamizador de la economía y garante de una justicia económica y social. En España tanto el empleo público (solo el 13%) como el gasto público (72-75%) están muy por debajo de la media de la UE-15. Existe margen de recorrido para darle un mayor protagonismo al sector público.

Bajo esta interpretación de la situación y ante la reciente publicación de los dramáticos datos de la EPA, lo que sigue es casi un decálogo de las causas estructurales que pueden explicar por qué en Canarias el empleo ni se crea ni se transforma, se destruye:

1. Una democracia autonómica incompleta.
Dice el profesor Vicenç Navarro que una democracia incompleta trae como consecuencia un bienestar insuficiente, si bien la relación inversa también es válida. Canarias es una de las regiones menos democráticas de Europa por tener un sistema electoral claramente injusto patrocinado por una ley electoral donde, entre otras deficiencias, mantiene una dañina doble barrera electoral, se da la circunstancia de que el 17% de la población canaria elije al 50% de los parlamentarios y donde la representación de las diferentes sensibilidades políticas de Canarias en su parlamento autonómico es nula. En el caso canario la relación argumentada por el profesor Navarro es inapelable. El principal síntoma de ello es la monocorde posición ideológica de su parlamento. Los tres partidos mayoritarios proporcionan las mismas soluciones a los problemas de la ciudadanía canaria. Es lo que algunos llamamos el tripartidismo que ha logrado que la pluralidad política en Canarias sea nula. Las numerosas Iniciativas Legislativas Populares (ILP) promovidas por muchos colectivos sociales pero que han sido rechazadas o ni siquiera discutidas por el Parlamento Canario es otra prueba irrefutable de la democracia incompleta que campa libremente en Canarias. Hay colectivos sociales insatisfechos con los grandes partidos políticos. La resistencia de la máxima institución democrática de Canarias a abrirse a propuestas extraparlamentarias influye negativamente en la creación de puestos de trabajo. Se discriminan así otras formas de configurar el modelo económico canario que podrían cristalizar en la creación de nuevos negocios que permitirían reconducir el crecimiento y el empleo de su economía.

Parque eólico de Granadilla. Tenerife
2. Una economía poco productiva y de escaso valor añadido.
La construcción, el turismo y los servicios son actividades, en general, de bajo valor añadido puesto que su capacidad de introducir innovaciones es escasa. Además, el modelo productivo canario se ha construido sobre una dependencia excesiva del capital público en forma de subvenciones y ventajas fiscales. De su aplicación no se ha beneficiado de forma equitativa toda la población y las empresas. Y son estas y no otras las actividades locomotoras de la economía canaria. Unas actividades intensivas en mano de obra, de baja productividad, dependientes de decisiones políticas coyunturales, vulnerables al ciclo económico y por tanto profundamente vinculadas con los vaivenes de la situación económica mundial. Se ha perdido la oportunidad de impulsar actividades de recuperación de las medianías y zonas agrícolas que han quedado abandonadas como modo de impulsar la producción local y avanzar en cierta soberanía alimentaria que nos haría menos dependientes del exterior. Además de ser una fuente potencial de empleo, el impulso de actividades agrícolas respetuosas con el medio natural permitiría valorizar el paisaje canario. Una iniciativa que podría ser una vía para reconducir una actividad turística centrada solo en el modelo de sol y playa. Las declaraciones de algunos representantes políticos canarios que mantienen que la construcción y un turismo basado en atraer más visitantes son los que devolverán la economía canaria a la senda del crecimiento, son irresponsables y además eluden el necesario y urgente cambio que se debe acometer en un modelo productivo que se ha agotado. Una cuestión a la que los poderes públicos no le quieren prestar atención es al hecho constatado de que hemos superado un limite físico y ambiental, lo que en un territorio limitado y frágil como el canario tiene un impacto añadido. Es materialmente imposible que se regrese a las tasas de crecimiento de hace una década basándonos en construir más viviendas, trazando más carreteras o facilitando la entrada masiva de más turistas. Por tanto, es imprescindible comenzar a reorientar el modelo productivo canario hacia aquellas actividades que incorporen valor añadido y para las que la economía canaria posee evidentes ventajas competitivas. Estas son las vinculadas al medio ambiente, las energías renovables, la agricultura ecológica, la cultura y en general todas aquellas actividades que faciliten un uso más equitativo, sostenible y democrático de los recursos con los que ha sido dotada la economía y la sociedad canaria.

3. Nichos de empleo en el sector de las energías renovables y el medio ambiente.
El denominado Plan 20/20/20 de la UE pretende luchar contra el cambio climático recortando un 20% las emisiones de dióxido de carbono, mejorando la eficiencia energética otro 20% y generando el 20% de la energía bajo procedimientos renovables. Todo ello teniendo como fecha límite el año 2020. Existen infinidad de oportunidades de empleo y de negocio en los tres campos mencionados, muchas de ellas relacionadas con alto valor añadido y la cualificación de los recursos necesarios. Máxime en un territorio como el de Canarias que disfruta de uno de los mejores climas del mundo con unas condiciones privilegiadas para ser líder mundial además de concentrar el mayor número de parques naturales en una autonomía. Y sin embargo, en Canarias, con una dependencia de los combustibles fósiles que supera el 90%, con unos hábitos de movilidad centrados en el vehículo privado claramente insostenibles y con una compañía eléctrica que opera quemando combustibles fósiles en régimen de monopolio, se prefiere seguir ignorando las enormes ventajas que el sector de las energías renovables podría traer a las islas. Se continua apostando con poco rigor y mucho interés particular por iniciativas que apuntalan una economía dependiente de los combustibles fósiles que traerá aparejado riesgos de toda índole. Frente a la oportunidad de apostar por un futuro económico basado en las energías limpias se prefiere seguir creyendo en las debilidades de un modelo energético obsoleto. Se desdeñan así las enormes posibilidades que podrían proporcionar a la economía y la sociedad canaria actividades relacionadas con el respeto y el cuidado del medio ambiente. La suspensión de los incentivos a las energías renovables recientemente decretadas por el gobierno central no facilitan su expansión en Canarias y es una muestra más de lo que en breve comentaremos, el poder del que disfrutan ciertos grupos económicos y que les permite sacar adelante propuestas que van en contra del beneficio social.

Responsables de Banca Cívica 
4. Dañina influencia de grupos de poder locales.
Alguna anomalía debe existir cuando un buen número de proyectos de infraestructuras urbanas, de transportes o comerciales, se han acometido por toda la geografía canaria sin contar con un argumentario sólido y cuya necesidad social ni se ha explicado, ni se ha demostrado sólidamente. Al contrario, en todos los casos se les otorga por parte de las autoridades públicas el marchamo de proyectos de interés general, interés público de primer orden o alguna otra etiqueta que logra venderse luego como imprescindible ante la opinión pública. Y qué casualidad; una vez construidos se destapan como proyectos ruinosos donde los beneficios proyectados para la comunidad brillan por su ausencia, los costes se disparan, la afección medioambiental es enorme y alrededor de todos ellos se detectan movimientos especulativos de gran calado económico, gran opacidad y alta vinculación con la esfera inmobiliario-urbanística de las islas.
Lo que demuestran estos comportamientos es la importante influencia que determinados agentes de la sociedad canaria ejerce sobre los decisores políticos. Orientar en beneficio propio las grandes cuestiones políticas que afectan a la ciudadanía canaria es su objetivo. Una influencia ejercida mediante conexiones muy estrechas entre el poder económico local y la élite política, directamente o por medio de comportamientos lobbystas . Conexiones que en no pocas ocasiones han derivado en sonados escándalos de corrupción para los que aún no se conocen acciones punitivas que restauren la justicia social. Un fenómeno que tiene una influencia directa en la ausencia de creación de empleo. Los caciques locales que deciden qué, cómo y cuánto conviene a la ciudadanía, están más preocupados por maximizar sus inversiones personales para aumentar su riqueza que en crear actividades productivas, cuyos beneficios reviertan en la comunidad en forma de empleos de calidad y/o bienestar colectivo. Y quiénes son esos grupos de poder: básicamente grandes empresarios vinculados a las actividades de la construcción de viviendas y de infraestructuras viarias, las actividades turísticas, la sanidad privada, la generación de energía, el comercio minorista, inversores extranjeros….

5. Poder de la élite financiera local.
Entre las principales funciones que deben cumplir las entidades financieras destaca la de servir de intermediarios garantizando el flujo de recursos desde los agentes con excedente hasta los agentes con necesidades de financiación. En la actualidad uno de los problemas que presenta la economía española es la restricción en el flujo del crédito. La economía canaria no es una excepción a estas dinámicas mundiales. Las operaciones en los circuitos financieros han dejado de ser la contrapartida de los intercambios de bienes y servicios para transformarse en un espacio de innovación de derivados financieros que buscan ser rentabilizados en el menor tiempo posible. También en Canarias ha quedado desvirtuada la función de la banca comercial. Las dos cajas insulares han estado muy vinculadas a la burbuja inmobiliaria mediante la financiación de promociones de viviendas de toda condición así como operaciones inmobiliarias de gran calado urbanístico. Operaciones que quedan muy lejos de su natural función. El caso Las Teresitas en Tenerife es un buen ejemplo de ello. En Canarias se perdió la oportunidad de crear una entidad financiera de ámbito autonómico con la fusión de las dos cajas de ahorro provinciales. La creación de una entidad de inspiración semipública dedicada a recuperar las funciones tradicionales de la banca comercial, garantizando el crédito a todas aquellas actividades económicas desarrolladas en el territorio canario tuvo que haber sido un objetivo irrenunciable del poder político. Una entidad financiera vinculada al desarrollo regional y local canario que contribuyese a la creación de riqueza, empleo y bienestar. En cambio, nuestros responsables políticos ni siquiera plantearon una estrategia en este sentido. Ambas cajas optaron por opciones diferentes quedando integradas en procesos de fusión que, además de realizarse de forma opaca puesto que no ha trascendido su exposición a la burbuja inmobiliaria, han dado como resultado gigantes bancarios que maximizarán los dividendos de sus accionistas pero que han abandonado sus funciones como generadores de riqueza colectiva, perdiendo su identidad y su vinculación al territorio isleño. Unos monstruos financieros que seguirán creciendo.

Centro Comercial El Muelle. Gran Canaria
6. Deterioro de las pequeñas y medianas empresas.
En España más del 75% del empleo es generado por las Pymes. Canarias no se comporta de forma diferente y la restricción del crédito que el sistema financiero ha impuesto obstaculiza su supervivencia en un entorno económico fragmentado y aislado del mercado nacional. Dadas las condiciones económicas de hoy en día, prácticamente ninguna empresa puede iniciar su actividad sin contar con una línea de crédito. La entrada de empresas de gran tamaño en el mercado canario, alentada por los poderes públicos, es otro de los obstáculos con los que ha tenido que lidiar la Pyme canaria con resultados adversos. La actividad de las empresas de gran tamaño no depende de financiación bancaria puesto que su fortaleza financiera es mayor. Cuentan con liquidez sobrante o con capacidad para emitir acciones u otros títulos para recibir fondos. Un estudio realizado por ESADE indica que Canarias es una de las comunidades autónomas donde más Pymes han sucumbido a la virulencia de la crisis.
El desembarco de las multinacionales, sobre todo en el sector de la gran distribución durante los 90, (Carrefour, Alcampo, Decathlon, LeRoy Merlin,…) ha provocado que las islas mantengan una densidad comercial superior a la media nacional, medida por los m2 de Superficie Bruta Alquilable por cada 1.000 habitantes. ¿Cuánto empleo correspondiente al pequeño comercio se ha destruido? ¿Cuántos negocios de la industria minorista canaria han desaparecido por la imposibilidad de competir con las grandes superficies comerciales? ¿Qué responsabilidad tienen estas grandes compañías en el vaciamiento del pequeño tejido comercial urbano a través de la creación de polos comerciales hipertrofiados?
Las cooperativas de trabajo son organizaciones de la economía solidaria que están resistiendo mejor la crisis actual. Un sector propicio para la creación y fomento de este tipo de negocios es el agrícola. En Canarias, en cambio, el sector agrícola pierde terreno en favor de un urbanismo feroz y sin límites.

7. La RIC, privilegio fiscal para la élite empresarial.
Uno de los privilegios de los que se beneficia la élite empresarial canaria es la Reserva de Inversiones (RIC). La RIC es un instrumento fiscal que contempla una reducción en la base imponible del Impuesto de Sociedades con el límite del 90% del beneficio no distribuido. A cambio de ese ahorro fiscal, la empresa adquiere un compromiso de inversión con la Administración en activos que generen empleo y faciliten el desarrollo económico de Canarias por la cantidad dotada. Teóricamente la RIC era un buen instrumento si el flujo de dinero exento de pagar el impuesto de sociedades se destinaba a crear empleo de calidad, a apuntalar un nuevo modelo productivo o a proteger un territorio natural esquilmado. La realidad en cambio ha demostrado que en los más de 15 años de aplicación de este instrumento los resultados han sido muy negativos desde un punto de vista económico, social y ambiental. En general los fondos RIC optaron por dos vías:
a- Un 65% de los fondos con cargo a la RIC se invirtieron en activos fijos de las empresas, es decir, equipamiento y modernización, así como nuevas edificaciones. Construcción de nueva planta turística en zonas ecológicamente sensibles han proliferado al aplicar unos fondos ociosos que buscaban la máxima rentabilidad económica. Se apuntalaba un modelo económico altamente dependiente del sector de la construcción e intensivo en servicios turísticos con las negativas consecuencias sobre el limitado territorio canario.
b- Un 25% de los fondos se emplearon para suscribir deuda pública emitida por la Comunidad Autónoma, los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, lo que en esencia supone una perversión del instrumento. Ha permitido que la élite empresarial pase a financiar a la Administración Pública al tiempo que ésta ha renunciado a recaudar una importante cantidad de recursos. El año que se dotó más fondos RIC fue el 2006 con 2.300 millones de €, lo que supone un tercio del presupuesto de gasto consolidado para Canarias para este 2012. Pensemos en el gasto en Sanidad o Educación que se ha dejado de efectuar para mejorar sus servicios, equipamientos, reducción de listas de espera, dependencia....como consecuencia de que se ha dejado de ingresar en las arcas públicas tal cantidad de recursos.
Por tanto la RIC no ha servido correctamente al objetivo para la cual se fundó, la creación de empleo, sino que ha sido un instrumento perverso que ha apuntalado el poder de quienes se han acogido a sus privilegios.

8. Una desigualdad creciente tras décadas de jefatura conservadora.
La Encuesta Anual de Estructura Salarial 2009, la última publicada por el INE y que realiza una estimación de la ganancia bruta anual por trabajador, nos muestra algunas pistas. Una de sus demoledoras conclusiones es que el salario medio anual más alto por comunidades autónomas se da en el País Vasco con 26.162,45€. El de Canarias con 18.926,36€, un 72,36% respecto al del País Vasco, es el más bajo de todo el territorio nacional. Esto sin considerar los recortes realizados por los gobiernos del PSOE y del PP en los dos últimos años. Recortes claramente en contra de los intereses de la clase trabajadora. Un reciente estudio llega a conclusiones similares mostrando que la mitad de los asalariados canarios cobra menos de 1.000 euros. Por actividades económicas, los salarios más bajos se registraron en el sector de la Hostelería con 13.996,70€, un sector directamente vinculado al ámbito turístico, principal actividad en Canarias. Según Cáritas en 2011 aumentó un 20% el número de familias canarias que le solicitaron ayuda. Esta organización estima que un 32% de los canarios vive por debajo del umbral de la pobreza. Todo ello sin mencionar el indicador más dramático de la economía canaria, la tasa de paro. Tal y como ha mostrado el dato de la EPA correspondiente al último trimestre de 2011, Canarias mantiene la segunda mayor tasa de paro de España con un 30,93% y 342.000 desocupadas. Por tanto, en Canarias no se trabaja a favor de la recuperación de las rentas salariales, no se crea empleo y además se profundiza en el deterioro de los indicadores de desigualdad. Las bajas rentas salariales, el desempleo y la desigualdad configuran un mercado interno raquítico y débil, lo que tiene directa influencia en la demanda interna, motivador del crecimiento y de la creación de empleo.

9. La educación, una inversión de futuro desdeñada.
A pesar de la mejora de los principales indicadores del sistema educativo en Canarias respecto a la época de la transición, Canarias presenta un déficit importante en recursos humanos cualificados capaces de liderar la demanda que están realizando sectores punteros en tecnología. Los recortes en el gasto autonómico en educación suponen un torpedo en la línea de flotación de la educación pública, cuya calidad es de las más bajas de las regiones de la OCDE participantes en los informe PISA. El último informe PISA, el del año 2009 presenta para Canarias unos resultados en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica por debajo de la media española y por supuesto muy por debajo de las regiones OCDE que participan en el informe (Pág. 165-170).
Igualmente alta es la tasa de fracaso escolar en Canarias situada por encima del 30%, por encima de la media española y a años luz de la media europea.
Para salvar las incertidumbres del futuro, para afrontar los riesgos de un mundo más complejo, son necesarios individuos con una formación sólida directamente emparentada con las necesidades demandadas por un entorno social más competitivo e innovador. En una región como Canarias cuya actividad principal es el turismo, los idiomas son fundamentales y sin embargo también estamos por detrás de los estándares europeos en este tipo de formación. La educación es una inversión de futuro que en Canarias no se toma en serio. En concreto, el deterioro de la educación pública es un factor que influye en la desigualdad y por tanto en la creación de una oferta de trabajo cualificada preparada para ocupar los puestos de trabajo generadores de valor.

Revertir el desempleo masivo que experimenta Canarias exige atacar con decisión y un claro plan de actuación en cada uno de estos ámbitos. Sin embargo, no parece que nuestros responsables políticos estén en ello a pesar de que llevan casi 20 años en la poltrona.

domingo, 15 de enero de 2012

Breve nota sobre un discurso prescindible

 
Desconocemos si la audiencia de la que goza el discurso con el que el presidente del gobierno canario mortifica a los isleños anualmente es alta o baja. Hemos de decir que en fechas tan señaladas no conviene perder el tiempo de forma tan banal. Quien les escribe sí se molestó en leer la transcripción que algunos medios escritos hicieron del mismo en días posteriores, después de que algunas redes sociales que están haciendo un trabajo estupendo en Canarias, criticaran ciertas frases memorables del máximo mandatario que, como otras muchas, pasarán a formar parte de los anales de la retórica política. Al leer dichas críticas nos asaltó la curiosidad y no quisimos dejar pasar la ocasión de volver a conocer un diagnóstico tan desacertado de la realidad canaria.

En su discurso de fin de año el máximo responsable canario no solo se contentó con declarar que estamos haciendo bien las cosas respecto a las medidas aplicadas contra la crisis y la creación de empleo. También dijo que los canarios sabemos hacer bien las cosas y que, de hecho, hemos hecho bien las cosas. En definitiva, ausencia absoluta de una autocrítica constructiva con lo realizado en el pasado y también en el presente más inmediato. Algo que le compete exclusivamente a este gobierno conservador e inoperante que sufrimos desde hace casi dos décadas. Nos preguntamos si el Ejecutivo conoce de verdad la realidad canaria, si la ignora descaradamente o pretende crear una ficción mediática cuyo objetivo último es ocultar los hechos.

Admitir que a Canarias le cuesta reducir sus índices de paro por su condición alejada e insular supone enfocar equivocadamente el problema. Significa, además, aceptar de forma acrítica, inmovilista y manipuladora que la economía canaria parte de una situación de desventaja respecto del resto en virtud de unos presuntos defectos innatos e insalvables. La resignación en política es inadmisible porque es sinónimo de incompetencia. Pero peor aún es aparentar resignación porque muestra que no se gobierna para la ciudadanía en conjunto sino para un sector concreto de ésta, normalmente relacionada con las redes clientelares del tándem CC-PSOE. Supone ignorar las enormes ventajas competitivas que existen en Canarias y que se pueden utilizar como palancas de cambio. Un victimismo, aparentado o no, contraproducente que luego no es óbice para reclamar a Europa y a España todo tipo de ayudas económicas y políticas de apoyo. Ayudas que a tenor de los resultados se han aplicado con resultados nefastos para los intereses socio-económicos canarios. Cabe preguntarse, en consecuencia, quiénes son los responsables de una lamentable aplicación de esas políticas, dónde han ido esos recursos que han venido desde Europa y desde el estado Español, qué se puede hacer para reconducir la situación. Si este gobierno no sabe responder a estas preguntas de forma transparente o se considera incapaz de sacarnos del pleno desempleo, más vale que haga las maletas y haga honor a lo que es en virtud de sus resultados electorales, una coalición de fracasados.

Es más que dudoso que el actual ejecutivo canario desconozca la incontestable evidencia de desigualdad social que se apuntala año tras año en Canarias producto de sus propias políticas. Lo que nos lleva a concluir que sus declaraciones, a la luz de los principales indicadores sociales, muestran un enorme interés en ocultar la realidad. En definitiva, este gobierno continúa gobernando exclusivamente para ese sector de la sociedad que está saliendo reforzado de esta crisis; aquellos grupos económicos locales que se benefician de una posición preferente de poder a costa de generar desigualdad social. Para ellos y solo para ellos iba dirigido el discurso, probablemente menos del 3% de los canarios. Probablemente esa haya sido la audiencia que tuvo el discurso.

domingo, 8 de enero de 2012

Intereses privados vs intereses públicos


Son los acusadores, pura paradoja, los auténticos “nonoistas”. Ellos son lo que se oponen, no defienden o no impulsan, pongo por caso, las energías renovables y consideran la sostenibilidad coñazo de rojos.

Es la vieja política de los hechos consumados, en absoluto democrática, que en este caso juega con la confusión entre la legítima aspiración a no despilfarrar recursos públicos en sanidad y el deseo ilegítimo de cambiar un modelo sanitario por otro sin que las gentes se den cuenta apenas…

Hay gestos que dicen más que mil discursos. En la política actual donde predominan las declaraciones sin contenido y con dosis excesivas de grandilocuencia y ceremonia, debemos acudir a las acciones para entender qué, por qué y cómo se toman determinadas decisiones que benefician a un sector exclusivo de la sociedad en detrimento del conjunto de la ciudadanía.

El pasado mes de diciembre conocimos que el Tribunal Supremo (TS) avaló la decisión de la Consejería de Infraestructuras del Gobierno de Canarias de proceder a la ocupación urgente de los terrenos afectados por el cierre del anillo insular, una de las infraestructuras más impactantes que sufrirá Tenerife por imperativo caciquista. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) había anulado en 2008 el proceso de expropiación de terrenos bajo el procedimiento forzoso y urgente. No encontró justificación alguna para entender que el proceso se tramitara por el sistema excepcional de urgencia. Los afectados reclamaban que el procedimiento se desarrollara por el modo ordinario. Las obras, en cambio, se han venido acometiendo en cada uno de sus tramos. Como un tsunami imposible de parar se han construido las plataformas de rodadura, los viaductos que salvan los barrancos de la zona, los túneles que penetran las montañas del área, etc. La envergadura de los trabajos derriba por sí sola cualquier postura en contra y los hechos consumados imposibilitan la restauración de la zona ante una hipotética sentencia a favor de los vecinos afectados que, en este caso, no se ha producido.

Hospital del Norte de Tenerife. En la Voz de Icod de Los Vinos.
¿Cuáles son los argumentos que ha esgrimido la Consejería de Infraestructuras del Gobierno de Canarias para demostrar que dicha actuación era urgente? Según algunas informaciones, la alta siniestralidad de la zona, la elevada intensidad de tráfico, mejorar la seguridad del tráfico y la importancia estratégica de la infraestructura. Pero ¿Bajo qué datos se sustentan esos argumentos? ¿Cómo privilegiar esos argumentos frente a las necesidades ciertas de los vecinos que ven sus terrenos expropiados y ocupados a un precio por lo demás irrisorio? ¿Se dio voz a esos vecinos para que manifestaran sus perjuicios? ¿Se han discutido democráticamente las alternativas con todos los implicados? ¿Se han utilizado como arma arrojadiza esos argumentos para legitimar una megainfraestructura cuyo impacto excede los límites de la comarca donde se implantará?

En la práctica lo que dice el TS es que el beneficio económico y social que proporcionará el trazado de esta infraestructura es superior al perjuicio que sufrirán los 800 vecinos afectados por los trabajos. En última instancia los mismos argumentos del interés general, la importancia social de la obra y la necesidad imperiosa de acometerla porque redundará en el bien común. Razones utilizadas en un sin fin de actuaciones cuya necesidad social ha sido más que discutible. Lo que se ha demostrado en innumerables actuaciones acometidas por todo el territorio nacional al calor de una burbuja, la urbanística y la de infraestructuras, cuyos beneficiarios más directos han sido la burguesía empresarial que las ha impulsado y su efecto más palpable, contribuir a la ruina de este país.

De forma más general cabe preguntarse ¿Cuál es el discurso que sustenta que el tramo Adeje-Santiago del Teide más la conexión con Fonsalía son imprescindibles socialmente para la comarca y para toda la isla de Tenerife? El argumento esgrimido reiteradamente por las instituciones públicas que tiene que ver con facilitar la movilidad de las personas entre el norte y el sur de la isla para fomentar la obtención de empleo, no solo es peregrino, es que no se sostiene en el caso de Canarias que mantiene la segunda mayor tasa de paro de toda Europa y no precisamente por carecer de equipamientos viarios. Otro argumento aportado ha sido la importancia estratégica de la obra. Permitirá facilitar la comunicación de la isla capitalina con el resto de las islas occidentales a través del futuro puerto de Fonsalía. Sorprende el argumento. ¿Realmente depende la conexión entre las islas del desarrollo de una infraestructura que incrementará el tráfico de carácter privado? ¿Se puede facilitar la relación entre las islas capitalinas bajo otras iniciativas más baratas y menos impactantes? En este caso también subyace el Gigantismo, esa costumbre elevada a rango de dogma en Canarias que persigue resolver problemas aportando soluciones más caras, de gran dimensión e irreversible impacto ambiental.

Obras en el Túnel de El Bicho. Anillo Insular. En el Digital Sur.
Podemos ir un poco más lejos aún ¿Cuál es la prueba última que lleva al TS, una institución jurídica de rango nacional, a contradecir la sentencia del TSJC, una instancia radicada en la Islas? ¿Reciben las dos instituciones los mismos argumentos y/o datos para llegar a una resolución justa del caso? ¿Ha tenido en cuenta el TS los efectos sociales y ambientales de dicha actuación?

Frente al cierre del anillo insular, una necesidad imperiosa a tenor de nuestras instituciones, es útil contraponer el reiterado aplazamiento de la construcción de la segunda fase del hospital del norte de Tenerife hasta que las disponibilidades presupuestarias lo permitan, según declaraciones de Margarita Pena, consejera insular delegada del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria. La conexión Adeje-Santiago del Teide salió a licitación con 200 millones de € y se adjudicó por 167. Las modificaciones acometidas hasta el momento sitúan su coste en 190 millones y a buen seguro, superará la cifra de licitación. Para finalizar la segunda fase del hospital del norte se requieren, en cambio, solo 4 millones de €. Esta segunda fase albergará las camas de media estancia, el centro de atención especializada, áreas de consulta, rehabilitación, radiología, administración y apoyo, urgencias.... Se trata de unas instalaciones que contarán con consultas médicas, salas de curas, áreas de observación y cabinas para tratamientos, entre otras dependencias y servicios.

Los puristas/burócratas, seguramente los mismos que a nivel nacional mantuvieron la Constitución sin reforma alguna hasta que se lo pidieron expresamente las instancias europeas sin mediar referéndum, aquéllos que declararon el Puerto de Granadilla y el de Arinaga de interés público de primer orden por imposición caciquista, dirán que se trata de partidas presupuestarias ya comprometidas, que estas cantidades de dinero no pueden tener relación alguna, que el dinero se perdería si no se emplea de este modo, que toca época de recortes y un sin fin de argumentos dirigidos a justificar con escasa solidez por qué razón un hospital, el del norte de Tenerife pero también el del sur, llevan retrasados tantos años. ¿Es legítimo o ético que en una situación de importantes carencias sociales y en un contexto de grave crisis se apueste por determinadas actuaciones, cuyos costes son elevados y sus beneficios no están correctamente justificados, frente a otras cuyo coste es infinitamente menor y su aportación al bienestar social imprescindible?

En Canarias, lo hemos denunciado muchas veces, es como mínimo sospechoso y discutible que todas las actuaciones que tiene que ver con el sector de la construcción y las infraestructuras son capaces de superar cualquier obstáculo, por insalvable que parezca a priori. Por el contrario todo aquello que tiene que ver con contrastadas necesidades básicas se estancan, se paralizan o se eternizan. Nos parece que lo que ocurre en Canarias desde hace mucho tiempo es que las necesidades privadas se anteponen a las de carácter público. Lo que tiene que ver con que la élite empresarial promotora de este tipo de megainfraestructuras tiene relación directa y sin cortapisas con los que toman las decisiones políticas.
Esta relación, derivada en nefasta influencia, les permite orientar esas decisiones hacia la satisfacción de sus intereses particulares. Lo que se llama simple y llanamente corrupción. Intolerable e inadmisible pero continúa pasando por estas islas.

domingo, 1 de enero de 2012

La mortificación de los sentidos y las pasiones

  
Vivimos una época donde proliferan instituciones y personajes que creen poseer absolutamente la razón y no necesitan contrastar visiones mediante la deliberación, la participación o el acuerdo social. Se han consolidado por tanto democracias formales de baja intensidad y satelizadas por la mercadocracia.

Claves para superar el proyecto cultural-educativo capitalista. Daniel Jover. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Nº 115

Dice la RAE que la austeridad es la cualidad de ser austero, es decir, severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral. Una moral que a tenor de lo visto este año que ha finalizado está más emparentada con la malicia y la mortificación de los sentidos y pasiones (RAE dixit en 2º acepción) que con la justicia, la equidad, el bienestar o la cooperación.

Las propuestas que se imponen desde Europa para resolver la crisis que no se debaten y mucho menos se argumentan, así lo demuestran. En el encorsetado entorno económico europeo que no admite la devaluación de la moneda, se optará, a buen seguro, por la depreciación de los salarios y la eliminación de lo público como estrategia política para salir de la crisis. Nada de que el sector financiero purgue sus excesos, nada de grabar las transacciones financieras especulativas, nada de una política fiscal progresiva, nada de luchar contra los paraísos fiscales….Lo vimos en la cumbre europea de principios de diciembre pasado donde se amplió la regla de la estabilidad presupuestaria a todos los países. No extrañan estas decisiones. Desde al menos el año 2010 la gran banca está situando en puestos políticos de decisión clave a exbanqueros (Goldman Sachs) o gestores de fondos para garantizar que las reformas europeas siguen la línea trazada por los mercados, es decir, bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones y otros fondos de carácter especulativo. Ya ocurrió en EE.UU. como denunció ese magnífico documental, Inside Job, y está ocurriendo ahora en Europa.

Vinculación entre Goldman Sachs y la Reserva Federal Americana
Los medios de comunicación habituales, en un alarde de periodismo poco riguroso, les llaman tecnócratas aludiendo a su presunta preparación técnica, sus inmensos conocimientos y experiencia al respecto o su prestigio como profesionales de la economía. Pero no cuestionan, o lo hacen de forma muy laxa, que estas argucias ahondan en el importante déficit democrático de nuestras sociedades. La colocación de estos sujetos en tales puestos de responsabilidad (en el caso de Italia y Grecia ocupan la jefatura del gobierno) sin debate público, sin elecciones, sin consultar a la ciudadanía y sin argumentos sólidos, es una perversión de los mecanismos básicos de la Democracia que elimina la identificación entre soberanía popular y sus representantes, deteriorando el concepto de responsabilidad política. Si a los que deberían representarnos no los elegimos nosotros, no podemos exigirles responsabilidades. A partir de ahora responderán ante aquellos que les han colocado, el sector financiero. Un verdadero golpe de estado que pone de actualidad la lucha de clases si es que en algún momento dejó de serlo.

En España, los niveles de democracia también están en mínimos escandalosos. La carta que el BCE y el gobernador del Banco de España remitieron a Zapatero en agosto, convenientemente ocultada a la opinión pública española, exigía una reducción de la masa salarial sin ambages así como modificaciones en la regulación de los contratos para los jóvenes. Contrapartida necesaria para que el BCE comprara deuda pública española y estabilizara su prima de riesgo. Recordemos que en ese mes se gestó la modificación de la Constitución española hábilmente acordada entre los dos partidos mayoritarios. También sin ningún debate político y sin consulta a la ciudadanía, estableciendo una regla presupuestaria que garantiza la estabilidad en el medio y largo plazo de los presupuestos públicos. Es decir, más austeridad. Tampoco extrañan estos movimientos; la primera reunión que tuvo el Sr. Rajoy después de ganar las elecciones generales por mayoría absoluta fue con tres de los principales banqueros españoles; Rato, Fainé y González. Rajoy también ha colocado a hombres muy vinculados a la banca en puestos clave de su gobierno. Por sus actos los iremos conociendo. Hemos tenido una pequeña muestra con las primeras medidas de ajuste tomadas por el gobierno del PP el pasado día 30 de diciembre.

Por tanto, los procesos que se han operado este año destacan por dos aspectos; implican una toma de decisiones que se aleja de ser democrática y están dirigidas hacia una resolución de la crisis a costa de los sectores de rentas medias y bajas. Todo ello ante la indefensión más absoluta del común de la ciudadanía. La cuestión que se pone de manifiesto es que nos dirigimos hacia una nueva recesión. Tal y como indica Ignacio Ramonet, qué pasará cuando se demuestre que la austeridad y los recortes no sirven para impulsar el crecimiento y generar empleo tal y como se puede detectar ya. Qué ocurrirá cuando los sectores de población que están soportando la crisis no puedan dar más de sí. ¿Estamos entrando en una década pérdida a nivel europeo y sobre todo a nivel español, se incrementará la desigualdad social, se creará otra burbuja para salir de la crisis, dinamitará el Euro y en ese caso quiénes pagarán por ello? Grandes cuestiones que quizás se resuelvan en el nuevo año que entra.

La situación en Canarias no se diferencia en mucho de lo acontecido en el plano nacional y/o internacional si no es porque los principales indicadores sociales, económicos y ambientales en las islas están mucho peor que la media nacional. Destacamos cuatro eventos que nos han parecido fundamentales en el contexto canario durante el pasado 2011:

Una mejora en los indicadores turísticos del archipiélago se produjo durante el 2011 como consecuencia de los conflictos acontecidos en los países del norte africano. Sin embargo, esas mejoras tienen que ver con una concepción meramente cuantitativa de la actividad turística desdeñando otras interpretaciones posibles. Una conclusión fundamental se abre paso; la estrategia turística de cuanto más turistas mejor, no solo no genera nuevo empleo de calidad, ha demostrado su agotamiento. Tampoco contribuye a reducir la desigualdad social y tiene un impacto ambiental enorme en un territorio frágil y limitado como el canario. Y quienes se empecinan en continuar alargando la vida de este modelo, muestran su completa falta de miras, de planificación y de gestión. El cambio en el modelo productivo canario es necesario y urgente. Cuesta encontrar iniciativas sólidas en este sentido durante el 2011.

Obras en Granadilla para el Puerto Industrial
El inicio de las obras del puerto de Granadilla representa la sinrazón más absoluta y es la culminación del Gigantismo; esa política superlativa con la que nuestros políticos nos han mortificado durante años con la excusa de que traerá un presunto progreso para las islas. No existe razón económica, social o ambiental para acometer un proyecto de la envergadura de este puerto. Y las autoridades lo saben desde el momento en que no han sido capaces de argumentar ni una razón sólida para sostener la construcción de dicha infraestructura. Tampoco han sido lo suficientemente demócratas como para debatirlo y discutirlo con esa parte de la ciudadanía canaria que, contra el boicoteo de los medios y la campaña denigrante de algunas instituciones, se ha mantenido fiel año tras año con una postura combativa y contestataria contra el proyecto. En un contexto de profunda crisis económica, frente al desmantelamiento de los servicios sociales que se está operando, ante las carencias sanitarias, educacionales, de dependencia, ambientales y demás que existe en la isla, es un auténtico dislate apostar por esta infraestructura. Nacido en la época de la dictadura, se pretende afrontar con él los grandes retos que presenta el siglo XXI en materia portuaria, comercial y económica. ¡Qué capacidad de planificación muestran nuestros políticos y empresarios! ¡Qué visionarios!.

La apertura del sumario del caso Las Teresitas nos parece otro de los grandes hitos de la sociedad canaria. Ejemplo de una era podrida donde era posible acometer los desmanes más escandalosos, las relaciones que ocurrían en las cañerías del poder entre banqueros, políticos, empresarios, periodistas, abogados y un sinfín de secundarios de lujo que pululaban en torno a la podredumbre como aves carroñeras, denota una sociedad degenerada hasta límites solo imaginables en la cinematografía. Dejar atrás esta era exige que la Justicia actúe con toda su contundencia sobre todos los personajes que se han lucrado descaradamente en este caso. Una justicia pusilánime, débil o escasamente sancionadora en este caso (o puenteada con argucias como los indultos del Sr. ZP a banqueros y empresarios) corre el riesgo de continuar degradando el concepto de responsabilidad, ya de por sí vilipendiado, arrinconado y despreciado en la sociedad de hoy. Y con ello seguir profundizando en la crisis moral que la afecta.

Año de doble cita electoral, los comicios autonómicos celebrados en mayo dieron como vencedor al Partido Popular. Tal y como era de esperar y gracias a las tretas de ese magnífico estratega que es Paulino Rivero, se desalojó del timón de gobierno al partido conservador para abrir cuatro años más de jefatura nacionalista. En esta ocasión con el apoyo de un PSOE escindido que no ha dudado en renunciar a muchas de sus reivindicaciones con tal de alcanzar poder. Una licencia que les ha relegado a meros comparsas en un gobierno opuesto, por definición, a la ideología socialista. En esta legislatura CC superará las dos décadas en el poder. Se confirma una vez más el tripartidismo hegemónico y patológico de Canarias. Una partitocracia que actúa como obstáculo para el acceso al Parlamento de otras formaciones políticas que mejoren la representatividad de las instituciones canarias. No hablamos de NC, a quien consideramos un apéndice de CC como lo demuestra su alianza para los comicios nacionales. Hablamos de otras formaciones con ideas e ideología diferente a la que campa por todo el arco parlamentario. El resultado es un gobierno de fracasados por segunda legislatura consecutiva. En un contexto nacional donde la mayoría del Partido Popular alcanzada en las elecciones nacionales les habilita para aislar a las islas. Con una situación económica, social y ambiental muy deteriorada, no parece adecuado que al archipiélago le convenga otra legislatura de enfrentamientos, desacuerdos y conflictos. Ante este escenario ¿Es un gobierno estable el mantenido entre CC y PSOE? ¿Estamos condenados a una nueva ruptura del pacto de gobierno (cuántas serían ya) cuando a alguna de las dos partes le interese?

Sentimos el pesimismo. La única oposición posible que se puede realizar ante un panorama internacional, nacional o isleño, tan injusto, insolidario e inmoral, solo podrá venir desde la calle. Siempre que despertemos de esta somnolencia pegajosa que nos atenaza. El 2012 es un buen momento. Consolidar las protestas que durante el 2011 comenzaron en Túnez y toda la franja norte-africana llegando hasta Rusia se vuelve imperativo para reclamar una democracia más representativa y un mundo más justo. No hay visos de mejora en el horizonte próximo.